Mercado de la tortilla

Tortilla

https://docs.google.com/document/d/1-2L4L66h_S9B_8vd0bCPuDhl-2PrgrzuvcL_tTssjpI/edit?usp=sharing

El maíz es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos, la tortilla es la forma más común de consumo y representa el 38.8% de las proteínas, 45.2% de las calorías y 49.1% del calcio del alimento diario de la población mexicana. La población, generalmente de zonas rurales acompañan la tortilla con frijol y salsa, tomate, y cebolla. Estos productos son complementos de la tortilla. 

Desde los años cincuenta hasta 1990, el Gobierno de la República subsidió los precios de la tortilla para poder hacerla más accesible a los consumidores. Fue en 1999, que la tortilla se liberó de este subsidio en la capital del país y esto provocó que su precio aumentará. Esta elevación de precios se estabilizó debido a la gran cantidad de tortillerías que entraron al mercado en ese tiempo. En el 2006, debido a un mal clima, las cosechas en todo el mundo fueron afectadas y hubo un incremento en la demanda del maíz amarillo de Estados Unidos para la producción de etanol. Esto hizo que el precio internacional del maíz incrementara un 80.38%. Este aumento provocó que la producción de maíz blanco de México descendiera para poder satisfacer la demanda del maíz amarillo y en consecuencia, el precio del maíz blanco en México aumentó. (cuadro 1). 

La falta de tecnología incrementó su costo de producción encareciendo aún más la tortilla. A principios del 2007 el gobierno implementó el “Acuerdo y Mesa de diálogo para el fortalecimiento, el abasto y la estabilidad de precios de la cadena maíz- tortilla” con los productores e industrial del maíz, como medida para disminuir los costos. 

México tuvo un cambio muy grande es su cultura alimentaria, ya que hizo el cambio de rural a urbano y hubo un incremento en el ingreso per cápita. Como consecuencia, hubo una disminución en el consumo de tortilla, de 90  a 70 kg anuales por persona entre 1996 y 2006. La demanda de la tortilla fue mayor en la población de bajos recursos y menos en la clase media y alta.

La tortilla de maíz es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos. Sin embargo, su demanda disminuyó 36.7% de 1996 a 2008. El objetivo de este estudio era identificar y medir por estratos de ingreso los principales factores económicos que afectaron la demanda de la tortilla. Para esto se hizo la estimación de 3 modelos uniecuacionales del comportamiento de la demanda de la tortilla con los datos oficiales del ENIGH y Banxico. Los resultados de esta investigación indicaron que hay una respuesta inelástica de los consumidores a los cambios en el precio de la tortilla, el gasto y todos los bienes relacionados. Se mostró que la tortilla se comporta como un bien normal inferior. El frijol, porcino, chile, tomate, cebolla y queso son bienes complementarios de la tortilla y el pan, arroz y la papa son bienes sustitutos. 

     

    En 1997, un salario mínimo alcanzaba para que toda una familia compara 11.31 kg de tortillas, pero en el 2008 solo podían comprar 5.68 kg. La demanda disminuyó ya que el precio de la tortilla aumentó. 

   


Existe una relación inversa entre la cantidad demandada de la tortilla y el precio, tambien como con los precios de los bienes complementarios (frijol,porcino,queso,cebolla,tomate,queso) y hay una relación directa con los precios de los bienes sustitutos (pan, arroz, papa). Estos resultados se obtuvieron con respecto al análisis económico de los modelos ya que los coeficientes estimados para cada variable presentan los signos de acuerdo a la teoría del mercado de productos agrarios. En el cuadro de arriba (cuadro 8) podemos observar que todas son inelásticas, tienen pocos y malos sustitutos. (Teoría para los alimentos necesarios). Si el precio de la carne de porcino disminuye, el consumo de la tortilla aumenta. 


    La elasticidad precio-propia para el sector de la población de bajos ingresos tiene el valor absoluto más pequeño ya que cuenta con menos bienes sustitutos y su ingreso solo le permite alimentarse de la tortilla. Si el precio de la tortilla subiera 10%, (ceteris paribus), la cantidad demandada disminuye en menor proporción que el aumento de precio. 3.6% para la población de bajos ingresos, 5.3% para la clase media y 6.6% en el caso de los ricos. Estos datos muestran la alta inelasticidad de la tortilla en México. La elasticidad gasto de la demanda disminuye, esto significa que las familias de más ingresos consumen menos tortilla. Dada la crisis de 1995, las clases inferiores aumentaron el consumo de la tortilla y redujeron los lacteos y carnicos. La elasticidad cruzada de la demanda de la tortilla con respecto al precios del frijol indica que si el precio de este se disminuye, el consumo de la tortilla aumenta. Ya que el pan es un mejor sustituto, si disminuye el precio del pan hace que disminuya la cantidad demandada de tortilla. Si el precio del arroz baja, el consumo de tortilla baja. Si disminuye el precio de la papa, la cantidad demandada de tortilla disminuye. Si el precio de la salsa disminuye, el consumo de tortilla aumenta. Si el precio del queso baja, aumentaría el consumo de la tortilla. 

    En conclusión, después de analizar los datos de la investigación podemos decir que la demanda de la tortilla en nuestro país se comporta como un bien inferior Se tiene una elasticidad de gasto negativa e inelástica y una elasticidad  muy elástica (precio-propia). Las elasticidades indican que el frijol, porcino, salsa y queso son bienes complementarios y el pan, arroz y la papa son considerados bienes sustitutos. Cuando aumentó el precio de la tortilla en los años 2006 al 2008 la cantidad demandada debía bajar. La tortilla se puede considerar como un alimento para épocas de recesión ya que tiene un precio bajo y un alto valor nutricional.



Referencias:

Banco de México, Banxico (2009) Indice nacional de precios al consumidor de diferentes productos, generales y ponderadores. En: http://www.banxico.gob

García, M. R., García S. R. y S. J. García (2003) Teoría del mercado de productos agrícolas. Centro de Economía, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México.  

Salazar, A. J. (2007) Análisis y prospectiva del mercado de maíz en México y de los apoyos a sus productores. Tesis de doctorado, México, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Chapingo. 

Sánchez, V. J. y E. J. Rocha (2007) Un análisis microeconómico de la demanda de la tortilla en los municipios de Colima y Villa de Álvarez en el estado de Colima. Ponencia estudiantil de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. En: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/ver.pdf 



I BUILT MY SITE FOR FREE USING