Michelle de Otaduy Nam 

Samantha Chávez Ortíz

https://docs.google.com/document/d/1hsXAsl_TmmRodPoR0eZ7p_yN2Ur-_UP7aP26RHj0Bcs/edit?usp=sharing



Eficiencia de mercados


La eficiencia del mercado es una situación que se da cuando a los precios que ofrece, aquellas personas que consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias. La cantidad y el precio que se fija, si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su producción. Si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. 

El equilibrio de mercado ocasiona máximos beneficios y el máximo bienestar total para los consumidores y para los productores del bien. El excedente del consumidor mide el bienestar económico del consumidor y el excedente del productor mide el bienestar económico del productor. La eficiencia de un modelo de mercado, ya sea competencia perfecta, monopolio, oligopolio o competencia monopolística, se puede medir a través del beneficio que obtienen compradores y vendedores. Cuando un mercado se encuentra en equilibrio, el precio determina que los compradores y vendedores participan en el mercado

 

En la gráfica (a) surge el equilibrio competitivo cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. El excedente de consumidor es el área por debajo de la curva de la demanda y por encima del precio de mercada (verde). El excedente del productor es el área encima de la curva de oferta y debajo del precio de mercado (azul). En la gráfica (b), los recursos se usan de manera eficiente cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal. La cantidad eficiente es la misma en ambas gráficas , cuando el mercado competitivo del bien produce la cantidad eficiente del mismo bien. 


Si se alcanza el equilibrio, no se mantiene durante el tiempo ya que cambian las condiciones de mercado por factores de oferta y demanda, como: variaciones en los precios de los factores, cambios en las modas y avances tecnológicos. El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, es injusto desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en cuenta dado que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del mercado.


Si el mercado no es eficiente se considera que el mercado es ineficiente y ocurre cuando se produce muy poco (subproducción) o se produce de más (sobreproducción). La regulación al precio y a la cantidad, impuestos y subsidios, monopolios, bienes público y altos costos de transacción son varios obstáculos para la eficiencia de los mercados y que provocan sub o sobreproducción 


Obstáculos para la eficiencia:

-Las regulaciones a los precios, imponen un tope a los alquileres que un propietario tiene permitido cobrar y las leyes que exigen a los empleadores pagar un salario mínimo impiden en ocasiones los ajustes de precios que equilibran la cantidad demandada y la cantidad ofrecida genrando una subproducción. 

-Los impuestos aumentan los precios que pagan los compradores y disminuyen los precios que reciben los vendedores. Disminuyen la cantidad producida y llevan a la subproducción.

-Los subsidios, los cuales son pagos de los gobiernos a los productores, reducen los precios que pagan los compradores e incrementan los precios que reciben los vendedores. Aumentan la cantidad producida y ocasionan una sobreproducción.

-Una externalidad es un costo o un beneficio que afecta a alguien distinto al vendedor o comprador de un bien. La propietaria de un apartamento generaría un beneficio externo si instalara en él un detector de humo, pero al hacerlo no estaría considerando el beneficio marginal que recibirá su vecino, por lo que existe una subproducción.

-Un bien público es un bien o servicio que todas las personas consumen de manera simultánea, aunque no paguen por él. Un ejemplo es la defensa nacional. Los mercados competitivos subproducirían defensa nacional debido a que a toda persona le interesa beneficiarse a expensas de otros y evitar pagar la parte que le corresponde de un bien público.

-Un recurso común no le pertenece a nadie, pero todos pueden usarlo. Un ejemplo es el salmón. A todos les conviene ignorar los costos que imponen a otros cuando deciden cuánto usar de un recurso común. Esto provoca una sobreproducción.

-Un monopolio surge cuando una empresa es la única proveedora de un bien o servicio.El interés de un monopolio es maximizar sus utilidades y como no tiene competidores, puede determinar el precio que le convenga para lograr su propia meta. Produce muy poco y cobra por ello un precio muy alto, lo que genera una subproducción.

-Altos costos de transacción mercados emplean enormes cantidades de los recursos escasos de mano de obra y de capital. Es costoso operar cualquier mercado. Por ejemplo, cuando usted desea jugar tenis en la cancha local “gratuita”, no paga un precio de mercado por tener un lugar en ella. Cuando los costos de transacción son altos, el mercado podría experimentar subproducción.

Métodos de asignación de recursos Como los recursos son escasos, deben ser asignados mediante ciertos mecanismos: precio de mercado, sistema de órdenes, regla de la mayoría, concurso, atender al primero en llegar, lotería, características personales y por la fuerza.

Demanda y beneficio marginal 

  • El beneficio marginal es el precio máximo que se paga voluntariamente entonces la curva de demanda es también una curva de beneficio marginal.

*El valor es lo que la gente está dispuesta a pagar = el precio es lo que la gente debe pagar.

Oferta y costo marginal 

  • El precio mínimo de oferta = costo marginal, por lo que una curva de oferta es también una curva de costo marginal.

  •  El costo es lo que los productores pagan y el precio es lo que los productores reciben.

*El excedente del productor es igual al precio menos el costo marginal sobre el total de la cantidad vendida.

¿Será eficiente el mercado competitivo? 

  • En un equilibrio competitivo, el beneficio marginal social =  costo marginal social y la asignación de recursos es eficiente.

  • Los compradores y los vendedores que actúan por su interés personal terminan fomentando el interés social.

  • La suma del excedente del consumidor y el excedente del productor se maximiza mediante una transacción.

*Producir menos o más que la cantidad eficiente genera una pérdida irrecuperable.

*Las regulaciones al precio y a la cantidad, los impuestos y subsidios, las externalidades, los bienes públicos,recursos comunes, monopolios y los altos costos de transacción, pueden ser causa de subproducción o sobreproducción, y originar ineficiencia.

¿Es justo el mercado competitivo? 

1- Los conceptos acerca de los resultados justos exigen transferencias de ingresos de los ricos a los pobres.

2- Los conceptos acerca de las reglas justas exigen derechos de propiedad e intercambio voluntario.

Ejemplo:

GDF propone bajar el subsidio al agua (noticia completa en https://www.excelsior.com.mx)

  • El agua se usa de manera ineficiente.

  • La “mano visible del Estado” trata de compensar la situación de pobreza de ciertos grupos sociales al ofrecerles agua a precios subsidiados, tratando de mejorar las condiciones económicas y sociales de los grupos más afectados.

  • Se tiene que apoyar a los pobres, quienes carecen de agua.

  • El gobierno hará un mapeo de la pobreza para asignar con mayor eficiencia el recurso y los subsidios.

La figura 1 ilustra la curva D que muestra la demanda de agua y su beneficio marginal social =BMS. La curva S muestra la oferta de agua y su costo marginal social =CMS. Podemos ver que para un nivel de abasto de WA los oferentes de agua esperan venderla a “C” pesos, mientras que los demandantes sólo pueden pagar “B” pesos, pero al precio de B el abasto sería mucho menor (Wi ).

¿Qué se va a hacer? El gobierno pretende que mediante la aplicación de un subsidio, la gente pueda consumir WA pagando al precio B, de manera que se evite una pérdida irrecuperable del bienestar social.

En la figura 2 se muestra el caso contrario. Si existe un abasto de agua muy limitado (WB al día), el precio al que los oferentes están dispuestos a vender es de B pesos, mientras que los demandantes estarían dispuestos a pagar hasta C pesos dada la escasez de oferta.

R=En este caso disminuyen tanto el excedente del consumidor como el del productor, por lo tanto, se genera una pérdida irrecuperable de bienestar social por la escasa oferta de agua.


Comparación de la Eficiencia. 

Monopolio

“Es una industria que produce un bien o un servicio para el que no existe sustituto cercano, para el que hay un solo proveedor que está protegido  de la competencia por barreras que evitan la entrada de nuevas empresasa dicha industria.  Pemex, Telmex

  • Barreras legales- Crea un monopolio legal. Es un mercado en el cual la competencia y la entrada de nuevas empresas está restringida por la concesión de franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente o un derecho de autor. 

  • Barreras naturales- Crea un monopolio natural. Es donde una empresa puede satisfacer el mercado a un precio mucho más bajo del que ofrecerían dos o más empresas. Ejemplo: distribución de energía eléctrica, gas y agua son casos de monopolios naturales.

Estrategias de Fijación de Precios

1-Discriminación de Precios- práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a diferentes precios.Debido a las posibilidades de reventa, la discriminación de precios ésta limitada a monopolios cuyos servicios o productos no se pueden revender.

2-Precio Único- Un monopolio de precio único es una empresa que debe vender cada unidad de su producción al mismo precio para todos sus clientes.

*Debido a que en un monopolio solo hay una empresa, la curva de demanda de esta empresa es también la curva de mercado.


Reporte Global de Competitividad y Competitividad en México

Cubriendo 140 economías diferentes, el Reporte Global de Competitividad mide la competitividad de cada país, definiendo a ésta como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Proporcionando así una visión única de los motores del crecimiento económico en la era de la Cuarta Revolución Industrial.

Este reporte se calcula desglosando la competitividad de los países, en 12 áreas clave, también conocidas como, pilares; a cada uno de estos pilares se les asigna un puntaje del 0 al 100, después se suman los puntos que obtuvo cada pilar y se divide entre 12 (# de pilares), obteniendo así el promedio del puntaje de los pilares que vendría siendo el puntaje de competitividad de cada economía. Los pilares se dividen 4 en  componentes: 

  • Ambiente apto, suelen ser los primeros que abordan los países en etapas tempranas de desarrollo.


    • 1. Instituciones.

    • 2. Infraestructura.

    • 3. Adopción de tecnologías de la información y la comunicación.

    • 4. Estabilidad macroeconómica.


  • Capital humano


    • 5. Salud.

    • 6. Habilidades.


  • Mercados, mide qué tan bien las economías están preparadas para la transición a economías más avanzadas basadas en conocimientos.


    • 7. Mercado de productos.

    • 8. Mercado laboral.

    • 9. Sistema financiero.

    • 10.Tamaño de mercado.


  • Ecosistema de innovación, estas son áreas más complejas de competitividad que requieren una economía que pueda aprovechar negocios de clase mundial y establecimientos de investigación, como también un gobierno de apoyo, innovador.


    • 11. Dinamismo empresarial.

    • 12. Capacidad de innovación.


De acuerdo al Reporte de Competitividad de 2018, México se encuentra en el lugar 46/140 con un puntaje de 64.6/100. Los tres mejores pilares en los que México está rankeado son: tamaño de mercado (11th), estabilidad macroeconómica (35th) y dinamismo laboral (41th); por el otro lado, en los que peor está rankeado son: instituciones (105th), mercado laboral (100th) y habilidades (86th).


El pilar #6 de habilidades (skills), se calcula obteniendo el promedio de puntos de los atributos que lo conforman, estos son:

  • Media de años de escolaridad: Se refiere al nivel de educación de una población determinada.

  • Alcance de la formación del personal: Medida en la que las empresas invierten en formación y desarrollo de empleados.

  • Calidad del entrenamiento vocacional: La valoración de la calidad de formación vocacional.

  • Habilidades de los graduados: Medida de los estudiantes graduados de universidad que cuentan con las habilidades profesionales necesarias.

  • Habilidades digitales entre la población: Medida de la población activa que  posee suficientes habilidades digitales.

  • Facilidad de encontrar empleados calificados: Medida en que las empresas pueden encontrar personas con las habilidades necesarias para llenar sus vacantes.

  • Esperanza de vida escolar: Número total de años de escolaridad que un niño de cierta edad puede esperar recibir en el futuro.

  • Pensamiento crítico en la enseñanza: Se refiere a la valoración del estilo de enseñanza.

  • Proporción alumno / maestro en educación primaria: Número promedio de alumnos por maestro, basado en el número de alumnos y maestros.

Como se ha mencionado anteriormente, México se encuentra en muy mala posición en el pilar de habilidades, colocandose en el lugar 86/140, aunque no está tan lejos de la mitad, que seria 70/140, sí es un pilar en el que México es muy débil pues es el tercer peor pilar en el que está rankeado. Lo que nos da a conocer un dato interesante y es que la educación y la preparación profesional está tan mal que nos representa un obstáculo para aumentar la competitividad del país.


Sus conclusiones acerca de la eficiencia en los Mercados de México, las implicaciones que esto tiene para el consumidor, para la competitividad en México, etc.

Conclusiones

En conclusión, investigar sobre el Reporte de Competitividad nos pareció muy interesante pues en él pudimos ver los factores que afectan la economia del pais, asi como su competitividad mundial y su desarrollo. Pudimos observar que si bien no somos una de las mejores economías, no estamos tan mal como hubieramos creido, podemos decir que al menos estamos por arriba de la mitad en el ranking mundial. También consideramos que los pilares que se muestran en el reporte nos pueden ayudar mucho a identificar las áreas de oportunidad en las que podemos mejorar para así avanzar en el desarrollo y mejorar nuestra economía. 

El objetivo de la eficiencia de los mercados es encontrar un punto medio en donde el consumidor y el productor pueda tener beneficios. Es difícil tener mercados eficientes en México por mucho tiempo ya que las condiciones del mercado están en constante cambio así que se tiene que estar buscando constantemente la manera de satisfacer tanto a la oferta y demanda. Tristemente vivimos en un país en donde hay personas que sufren escasez de algunos recursos vitales y existen mercados en donde se tienen que usar algunas medidas para poder regular estos precios. Se trata de compensar la alarmante situación de pobreza en ciertos grupos sociales con algunas regulaciones para que haya más consumidores y de esta mander mejoren los mercados y la economía del país. Si no tratamos de buscar un equilibrio en los mercados del país va a haber mucho abuso de las empresas hacia los consumidores y llegará un punto en donde los mercados ya no podrán fluir y esto tendrá un impacto negativo en la competitividad del país y dentro del país. Las empresas mueven mucho a un país y si hay un buen equilibrio en ellas y hay beneficios tanto para el consumidor como para el productor es un ganar ganar. 


Referencias:















I BUILT MY SITE FOR FREE USING